
El objetivo del congreso fue propiciar una mirada a la publicidad desde el Sur que, frente al tradicional tratamiento instrumental proveniente del Norte anglosajón, trate de avanzar en una comprensión del fenómeno publicitario en todas sus vertientes y en consonancia con la trascendencia que este ha llegado a tener en las presentes sociedades, tanto en el ámbito económico como en el psicológico, el semiológico, el sociológico, el político, el ideológico o el institucional. A la vez, y como conclusión del Congreso, se puso en marcha la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad, aglutinando las redes regionales actualmente existentes. (+INFO: http://ciespal.org/publicidad/)
Hasta allí llegó nuestra docente para exponer su trabajo "Valores y disvalores en las publicidades. La posibilidad de promover valores en la era consumista", extracto que compartimos a continuación.
¡FELICITACIONES
LILI!
“Hay una ausencia de políticas
educativas sostenidas en el tiempo y en los planes de formación de formadores
que fomenten una lectura crítica de los medios de difusión.
No existen currículos en las instituciones educativas que formen y capaciten a los profesores en una lectura crítica de los contenidos que se difunden en los medios de comunicación masiva.
A partir de datos obtenidos de un revelamiento- diagnóstico (encuestas, observaciones, entrevistas y análisis de documentos) podemos afirmar que:
No existen currículos en las instituciones educativas que formen y capaciten a los profesores en una lectura crítica de los contenidos que se difunden en los medios de comunicación masiva.
A partir de datos obtenidos de un revelamiento- diagnóstico (encuestas, observaciones, entrevistas y análisis de documentos) podemos afirmar que:
Las variables que construimos
consideraba el tiempo de recibido como profesor/a:
-Remoto (recibido hace mucho)
-Reciente (recibido hasta dos años antes de la encuesta)
-Terminando la carrera docente (alumno/a aun-que está haciendo las prácticas de residencia)
-Reciente (recibido hasta dos años antes de la encuesta)
-Terminando la carrera docente (alumno/a aun-que está haciendo las prácticas de residencia)
Los resultados obtenidos durante los
relevamientos cuali/cuantitativos, con docentes de escuelas medias,
arrojan datos que se pueden sintetizar con los siguientes ítems:
-En las escuelas medias se
documentan algunos casos aislados de análisis, en materias como lengua y
literatura,
-Carecen de método,
-No se mantienen en el tiempo
-Muestran endeble marco teórico
sobre los aportes de teóricos de la comunicación en América Latina,
fundamentalmente sobre las mediaciones y recepción activa.
-Casi siempre son posturas maniqueas
y demonizantes de los medios, escandalizados por los contenidos.
Considerando que Len Masterman
subraya la importancia de una lectura ideológica de los medios y de la
consiguiente toma de conciencia de que sus propietarios son quienes los
controlan.
Otro aspecto interesante es la
necesidad de introducir a los perceptores en los estudios de audiencias.
De modo inicial las preguntas de Len
Masterman sirven para dar forma a este proyecto:
¿Por qué enseñar acerca de los
medios? ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo? ¿En qué se ha basado la enseñanza
de los medios en el pasado y por qué resultó poco satisfactoria? ¿Cuáles son
los factores determinantes de los medios? ¿Cómo consiguen su efecto? ¿Cómo se
pueden enseñar las ideologías? ¿Cómo es la relación entre medios y audiencias?
¿Cómo se puede desarrollar la Educación para los Medios como contenido
transversal?
Según el mismo autor, las razones
por las que es fundamental enseñar educación en medios son: el elevado índice
de consumo de medios de comunicación; la importancia ideológica de los medios y
su influencia como empresa de concienciación; el aumento de la manipulación y
fabricación de la información, la continua penetración de los medios en
los procesos democráticos fundamentales; la creciente importancia de la
comunicación visual en todas las áreas; la necesidad de educar a los alumnos
(nosotros decimos a los ciudadanos) para que hagan frente a las exigencias del
futuro; el vertiginoso incremento de las presiones nacionales e internacionales
para privatizar la información.
Siguiendo este enfoque he analizado
más de cuarenta publicidades con fines comerciales que, por un lado proponen
disvalores, y otras, teniendo en cuenta que estamos dentro de una economía de
mercado de la cual es ineludible escapar pueden "venderse productos"
y a la vez propiciar el trabajo en grupo, el respeto por el otro, ejemplos de
inclusión de los otros; la solidaridad y respeto por el medio ambiente,
entre otros.”
Liliana
Rita BAROTTO PERETTI
Universidad Católica de Santa Fe, Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario