#navbar-iframe { height:0px; visibility:hidden; display:none }

1 de abril de 2014

DIPLOMATURA EN DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LAS CIENCIAS SOCIALES










DIPLOMATURA EN DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LAS CIENCIAS SOCIALES


Dirección:
Lic. Ma. Eugenia Moor

Presentación:
El objetivo de esta formación es brindar herramientas conceptuales y metodológicas vinculadas tanto a cuestiones disciplinares, ligadas a los contenidos de enseñanza, como a la didáctica y a los procesos de aprendizaje en la Lengua y las Ciencias Sociales

Las dos preocupaciones centrales que vertebran esta propuesta son: 
- El conocimiento, vinculado a la Lengua y las Ciencias Sociales, resulta fundamental para que la escuela pueda proporcionar una adecuada comprensión del mundo. 
- La complejidad de este conocimiento, caracterizado por explicaciones plenas de densidad conceptual y pensamiento crítico, requiere conocer el modo en que los estudiantes elaboran su conocimiento acerca de la historia, la sociedad y la cultura

Por ello, resulta relevante poner énfasis en los aspectos cognitivos y disciplinares de la Lengua y las Ciencias sociales. Es primordial, la existencia de profesores capaces de promover en los estudiantes la adquisición de conocimientos y actitudes necesarias, para una mejor comprensión del mundo en el que viven. Por lo tanto, es fundamental brindar oportunidades a los docentes para que pongan en cuestión y reflexionen sobre sus propios modos de concebir la enseñanza y abrirse a modos innovadores, que posibiliten verdaderos aprendizajes.

Destinatarios
Destinado a docentes que deseen profundizar y/o actualizar los conocimientos, las estrategias y metodologías que se proponen hoy en la enseñanza de la Lengua y las Ciencias Sociales  de los distintos niveles educativos.


Modalidad de cursado
7 seminarios y 1 taller. Los mismos son de asistencia obligatoria con evaluación final acreditándose un total de 200 hs. Un encuentro mensual presencial  Tutorías virtuales para la realización de los trabajos prácticos y trabajo final integrador.

Cada seminario contará con trabajos individuales o grupales, según criterio y pautas establecidas por el docente. Tutorías virtuales para la realización de los trabajos prácticos. Un trabajo integrador, al final del cursado, que consistirá en una producción individual. Este debe dar cuenta de la apropiación e integración de los marcos teóricos trabajados y las propuestas  de enseñanza de las áreas en la forma de un proyecto pedagógico didáctico.

Horario de Cursado:
Viernes de 14 hs. a 20 hs.

Unidades temáticas
23 de mayo de 2014: Seminario: “Cambio de Paradigmas en Educación” Dra. Anabel Gaitán- Prof. Pablo Bongiovanni.
Tiene por misión proponer a los profesionales un espacio de reflexión sobre el cambio de paradigma y las nuevas líneas teóricas sobre la enseñanza y el aprendizaje que trabajará la diplomatura. El abordaje del Conectivismo como nueva teoría de aprendizaje será la excusa para replantear prácticas, generar momentos de reflexión sobre el resto de teorías que sustentan la comprensión del aprendizaje y la enseñanza con tecnologías digitales y en red. A partir de la era de Internet y el acceso al conocimiento conectado y global, las instituciones educativas, y las aulas mismas están asistiendo a modificaciones históricas, y este primer encuentro será el punto de partida para sentar las bases sobre las cuales se desarrollarán luego abordajes de corte más práctico y experimental.

27 de Junio de 2014: Seminario: “Didáctica de la Literatura”- Lic. Mariano Dubin.
El seminario Didáctica de la Literatura brindará a los docentes cursantes una serie de aproximaciones a los problemas actuales de la enseñanza de la literatura en nuestro país; a partir de su historización, sus implicancias epistemológicas y metodológicas, sus distancias y cercanías con sus formaciones disciplinarias, sus articulaciones con los debates en torno a la lectura y la escritura, la teoría y la crítica literarias, los estudios culturales, los currículos vigentes y la producción editorial escolar como bases para la fundamentación de propuestas didácticas.


22 de agosto de 2014: Seminario: “Alfabetización y Didáctica de la Lengua”- Lic. María Inés Oviedo.
El seminario Alfabetización y Didáctica de la Lengua brindará a los docentes cursantes una serie de aproximaciones a los problemas actuales de la alfabetización y la enseñanza de la lengua en nuestro país; a partir de su historización, sus implicancias epistemológicas y metodológicas, sus distancias y cercanías con sus formaciones disciplinarias, sus articulaciones con los debates en torno a la lectura y la escritura, la gramática, las nociones de textos y discursos, los currículos vigentes y la producción editorial escolar como bases para la fundamentación de las elaboraciones de propuestas didácticas.


19 de septiembre de 2014: Seminario: “La Didáctica de las ciencias sociales, como ciencia social  ”- Mgte. Patricia Moglia
La Didáctica de las Ciencias Sociales, al ser la disciplina que trabaja sobre las teorías y las prácticas de comunicación del conocimiento social,  se presenta como un área de conocimiento fundamental para la formación de sujetos sociales críticos. Se ocupa de hacer comprensibles objetos de estudio históricos, geográficos y sociales a sujetos ubicados en un amplio horizonte.  La disciplina interviene en todo aquello que involucra los procesos de difusión, divulgación y comunicación de los objetos de estudio de las disciplinas más allá de los sistemas de enseñanza y aprendizaje en la escuela. Tanto en los museos como en  los medios masivos de comunicación,  se recoge información conceptual, se plantean interpretaciones y  se transmiten teorías o modelos explicativos. Producir conocimiento en el campo de los museos, de los demás espacios de presentación del patrimonio y de los medios de comunicación es, por lo tanto, una de las áreas de proyección de la disciplina.
Desde esta perspectiva, la Didáctica de las Ciencias Sociales supera toda especificidad  ligada ya sea a un objeto único (la enseñanza en la escuela) ya  sea a un medio dado (El Estado a partir del sistema educativo) o a una trayectoria única (análisis desde la psicología educacional).  Diseña, por lo tanto, un dominio complejo de preguntas y de aproximaciones que pertenecen también al dominio de la Historia, de la Geografía y  de otras ciencias sociales referentes: las ciencias de la comunicación, las ciencias de la educación, la sociología del conocimiento,  la antropología cultural, la historia de las ideas y la filosofía. La Didáctica de las Ciencias Sociales es considerada, entonces, como un campo de encuentros y tensiones múltiples, donde se cruzan la arqueología de los saberes y la exploración de los imaginarios colectivos, la historia del pensamiento y  de las disciplinas, la historia social y  la sociología de los procesos simbólicos, el análisis cultural, la psicología del aprendizaje, la lingüística,  la semiótica y la lógica.



17 de octubre de 2014: Seminario: Didáctica de la Lengua y la Literatura: desafíos para la formación y el trabajo docente”- Dra. Carolina Cuesta.
El seminario brindará a los docentes cursantes una serie de aproximaciones a los problemas actuales de la enseñanza de la lengua y la literatura en nuestro país a partir de su historización, sus implicancias epistemológicas y metodológicas, sus distancias y cercanías con sus formaciones disciplinarias, sus articulaciones con los debates en torno a la alfabetización, la lectura y la escritura, los currículos vigentes y la producción editorial escolar como bases para la fundamentación de las elaboraciones de sus propuestas didácticas. También, se atenderá a los problemas del campo de la Didáctica de la lengua y la literatura, sus modos de producción de conocimientos, y algunas de las teorías en las que abreva provenientes de variados estudios sobre educación, lingüísticos y literarios, en pos de una formación atenta y conocedora de los diálogos, pero también debates y divergencias, entre las tradiciones disciplinarias que las sustentan. Por último, se iniciará a los docentes cursantes en análisis interpretativos de situaciones de clase y en la elaboración de propuestas didácticas como modo de reflexión crítica sobre la práctica profesional.

24 de octubre de 2014: Seminario: Acción didáctico-social, finalidades y propósitos de la comunicación del conocimiento de las Ciencias Sociales. Mgter. Patricia Moglia.
Tensiones entre historia, memoria y conciencia histórica. Propósitos de la enseñanza de la historia y de la Geografía. Finalidades educativas en la historia de la enseñanza de las ciencias sociales. La patria imaginada como rutina escolar. Identidades, ciudadanía y nación. Los usos públicos de la historia. El lugar de los medios de comunicación en los procesos sociales y culturales. La inserción de los medios de comunicación en la escuela. Distintos modos de pensar la relación medios-aula de historia.
-Propuestas de los actuales programas en Argentina y otros países de América Latina. La construcción didáctica del conocimiento histórico escolar: valoración y validación. La teoría de la transposición didáctica: aportes y límites para pensar la enseñanza de las Ciencias Sociales. Conocimiento cotidiano, conocimiento  disciplinar y conocimiento escolar.  Las teorías críticas de la enseñanza y el currículo.
-Tiempo histórico y espacio social en las currículas vigentes. La construcción metodológica: unidades didácticas. El concepto de material didáctico. Los géneros de los materiales didácticos. Nuevas tecnologías educativas. Tecnologías de la comunicación y la información. Manuales y libros de texto: selección y jerarquización de los contenidos; autores entre la tradición, el currículum, la formación y el mercado. Producción de materiales curriculares mediadores del conocimiento en el aula. Criterios para su inserción en la secuencia metodológica y soportes en la selección de distintos tipos de fuentes. Libros para el docente, materiales de capacitación docente. Libros de consignas de trabajo. Modelos didácticos en la enseñanza de las ciencias sociales. El modelo didáctico basado en la investigación para la enseñanza de las ciencias. Experiencias concretas nacionales y extranjeras.



14 de noviembre de 2014: Seminario: Espacios didácticos, el espacio-escuela: aprendizaje, enseñanza, conocimiento de las Ciencias Sociales a enseñar.. Mgte. Patricia Moglia.
El objeto de conocimiento socio-histórico-territorial y su enseñanza. Estrategias y dispositivos basados en situaciones de problematización. Los juegos de simulación. Leer y escribir en la clase de Ciencias Sociales. El conocimiento histórico y las situaciones dilemáticas en el aula. Historia, narración y enseñanza. Los estudios de caso en la enseñanza del conocimiento geográfico. Posibles miradas, interpretaciones, sentidos sobre las prácticas de evaluación. Representaciones docentes sobre la enseñanza y la evaluación: “buenos y malos alumnos”. Conceptualizar la evaluación: clasificar, calificar, acreditar. Evaluar para aprender: la evaluación formativa y la evaluación sumativa. Criterios e instrumentos de evaluación en el aula: portafolios, diarios de aprendizaje, proyectos. Análisis de casos y propuestas de evaluación. Evaluación entre pares. Evaluación, autoevaluación, el error en la evaluación, la pausa evaluativa. Evaluación de los estudiantes y revisión de la tarea docente. Los imaginarios sobre la evaluación: de la medición de resultados a la producción de conocimiento. Evaluación, justicia y diversidad. Las diferentes líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales: criterios para su definición: Problemas y métodos. La tensión entre tiempo de investigación y tiempo de la práctica. Caracterización de la situación actual: problemas de la práctica y problemas de investigación. Crisis de la investigación positivista y su sustitución por tradiciones interpretativas y críticas. El enfoque globalizador: el estudio de caso y la investigación educativa etnográfica.


28 de noviembre de 2014: Taller de Trabajo Integrador Final. Lic. Ma. Eugenia Moor.

Aranceles (Por toda la Diplomatura)
Arancel general: $ 2.400.-
Arancel con bonificación: Docentes, Egresados UCSF, 2 ó más inscriptos por Institución) $ 2.200.- 

Formas de pago:
Visa, Mastercard, American Express, Pago Mis Cuentas, Pago Fácil y Rapipago. En pagos con tarjetas aplican promociones y cuotas dependiendo del Banco.



Lugar:
Todas las actividades presenciales se realizan en la Universidad Católica de Santa Fe, Echagüe 7151 Santa Fe (Ver Mapa).

Informes
Facultad de Humanidades UCSF. Echagüe 7151.
TE: 0342-4603030 int. 128
Myriam Costamagna mcostamagna@ucsf.edu.ar
Twitter @HumanidadesUCSF
Facebook / HumanidadesUCSF



INSCRIPCIÓN:

Eventioz - diplomatura-en-lengua-y-ciencias-sociales









Profesores de la Diplomatura


Prof. Pablo Bongiovanni (Santa Fe)
Profesor en Ciencias de la Educación. Postítulo de Especialización en Tecnologías de la Información y Comunicación. Doctorando en Educación en la Universidad Católica de Santa Fe. Secretario Académico. Facultad de Humanidades. UCSF, desde 2013. Profesor de la cátedra de Telemática y Nuevos Medios. UCSF, Desde 2005. Profesor de la cátedra Taller III: Medios Digitales. Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Año 2013. Profesor de la cátedra Informática y Tecnologías Educativas, Universidad de Concepción del Uruguay. Año 2013. Miembro del equipo dinamizador de Educacontic.es, desde 2011.

Dra. Anabel Verónica Gaitán (Santa Fe)
Decana Facultad de Humanidades en Universidad Católica de Santa Fe. Coordinadora Doctorado en Educación en Universidad Católica de Santa Fe. Profesora en Universidad Católica de Santa Fe: Cátedras de Tecnología Educativa para la Licenciatura en Gestión de la Educación, el Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Faculta de Humanidades de la UCSF. Profesora en el Doctorado en Educación, Departamento de Posgrado, UCSF.

Lic. Mariano Dubin
Profesor, Licenciado y Doctorando en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En la misma institución es Ayudante Diplomado de la cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura I del Profesorado en Letras y es docente del Curso de Ingreso al Profesorado y Licenciatura en Letras. Asimismo, es docente investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias Humanas y Sociales (IDIHCS) dependiente del CONICET, donde es miembro del proyecto de investigación “Protocolos de lectura y prácticas de lectura y escritura en la enseñanza universitaria de las carreras de Geografía y Letras”, dirigido por la Dra. Carolina Cuesta. Actualmente, es Coordinador académico de la Sede La Plata de la Licenciatura en Enseñanza de las Prácticas de Lectura y Escritura para la Educación Primaria de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE). En la misma institución dicta el Taller de Escritura del Curso de Ingreso y  la asignatura “Formación orientada a la investigación I”. Es parte del Comité Editorial de la revista de divulgación on line El toldo de Astier. Propuestas y estudios para la enseñanza de la lengua y la literatura de la FaHCE-UNLP.

Lic. María Inés Oviedo.
Profesora en Letras con Especialización en Literatura Infanto-Juvenil por el Instituto Superior del Profesorado Verbo Divino. Licenciada en Enseñanza de la Lengua y la Literatura por la Escuela de Humanidades (EHU) de Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Especialista en Medios Interactivos de Comunicación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid. Se desempeñó como docente de la Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (EHU-UNSAM) en la asignatura Epistemología de las Ciencias del Lenguaje durante el periodo 2004-2012 en modalidad presencial y virtual, y en la asignatura Sociolingüística y Educación de la Licenciatura en Enseñanza Básica (EHU-UNSAM), modalidad virtual durante el periodo 2006-2012. Ha dictado cursos de formación docente continua en el Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA) de la Ciudad de Buenos Aires durante el periodo 2006-2011. Actualmente,  desarrolla tareas de docencia, investigación y gestión académica en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE). Allí es Coordinadora de la Diplomatura en Sistematización y Análisis del Trabajo Docente. Coordina también en la Sede Pilar  la Licenciatura en Enseñanza de las Prácticas de Lectura y Escritura para la Educación Primaria y en la misma carrera dicta la asignatura Formación Orientada a la Investigación I. Es investigadora titular en el Laboratorio de Investigaciones de Prácticas Pedagógicas (LabIPP) de la UNIPE    Forma parte del Comité Editorial de la revista de divulgación on line El toldo de Astier. Propuestas y estudios para la enseñanza de la lengua y la literatura de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Mgte. Patricia Moglia
Estudió Historia en la Universidad de Buenos Aires, realizó su maestria y es doctoranda del Departamento de Educación, Didáctica de las Ciencias Sociales, en la Universidad de Barcelona, España.  Tiene como áreas principales de interés la Didáctica de las Ciencias Sociales, las relaciones entre conocimiento social,  comunicación y patrimonio histórico. Es miembro de la Asociación de Profesores Universitarios en Enseñanza de la Historia APEHUN. Ha trabajado en diversas Universidades Nacionales. Actualmente es profesora de  Introducción a la Didáctica de las Ciencias Sociales, UNSAM, profesora del Seminario de Investigación en Didáctica de la Historia,  Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de San Martín. Es investigadora y coordinadora en el área Enseñanza de las Ciencias Sociales en el Centro de Estudios en Didácticas Específicas (CEDE)  dirige diversos proyectos interinstitucionales con universidades nacionales: Universidad Nacional del Sur, Universidad de la Pampa y Universidad Nacional del Centro, Universidad de General Sarmiento y con universidades del exterior: Barcelona (DIGHES) y  Valladolid (Proyecto TRADECC). Autora del plan de estudios del profesorado de Historia en la UNSAM. Es miembro del comité científico de la Revista de investigación en Enseñanza de las Ciencias Sociales, edición conjunta UB/UAB, Barcelona. Actualmente coordina los equipos que participan en: Programa Incentivos (2008-2010) Proyecto: Representaciones de la disciplina Historia y la historia escolar en América Latina. Es autora o co-autora de libros o capítulos. Entre ellos, durante los últimos tres años Las Didácticas  Específicas en la formación del docente como profesional” en el libro compilado con Carolina Cuesta “Las Didácticas  Específicas y  la formación del docente como profesional”, UNSAM edita, junio 2008 ISBN 978-987-23259-7-8. 2008, Recomendaciones Curriculares para el campo de la Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Formación Superior en colaboración con la Prof. Adriana Villa, en el Ministerio Nacional de Cultura y Educación, Instituto Nacional de Formación Docente, agosto 2008, con Trigo Liliana  La investigación en Didáctica de la Historia: desafíos futuros de una comunidad en construcciónen  Gema Fioriti “La formación docente y la investigación en Didácticas  Especificas  UNSAM edita, marzo 2007 ISBN: 987-22523-2-7. 2007. - “Argentina en la Historia de América Latina (1776-1930)” Buenos Aires,  Argentina, Editorial A-Z, 2009 en colaboración con Julio Bulacio. Compiladora de los dos volúmenes: “Entre historiografías: comprensión del pasado y  Didáctica de la Historia”


Dra. Carolina Cuesta.
Profesora, Licenciada y Doctora en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En la misma institución es Profesora Adjunta Ordinaria de la cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura I del Profesorado en Letras, y Directora de tesis de la Licenciatura en Letras con orientación en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Asimismo, es docente investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Humanas y Sociales (IDIHCS) dependiente del CONICET, donde dirige investigaciones interdisciplinarias sobre la lectura y la escritura en los espacios de ingreso y cátedras de primer año de la FaHCE-UNLP . Es Directora de la revista de divulgación on line El toldo de Astier. Propuestas y estudios para la enseñanza de la lengua y la literatura de la FaHCE-UNLP.



Lic. Ma. Eugenia Moor.
Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (UCSF) . Especialización en Docencia  Universitaria (UNL). Maestría en Didáctica Específica  (UNL). Docente de nivel superior no universitario en distintos profesorados en Pedagogía, Práctica Docente y Seminario de Investigación y Síntesis. Jefa de Práctica en el Profesorado de Educación Primaria (Esc. Normal N0 32) Docente de Didáctica II del Profesorado en Ciencias de la Educación UCSF. Docente capacitadora en el Profesorado de Técnicos INET- Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Asesora Pedagógica en la escuela “Niño Jesús- San Ezequiel Moreno Agustinos Recoletos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario